LÍNEA DIVISORIA DE AGUAS

La línea divisora de aguas es una acción perfomática sobre la falta de agua en las Villas de la Ciudad de Buenos Aires durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Con un relato ficcional la acción consistió en extender una manguera para unir el Centro Cívico Porteño, sede de la Jefatura del Gobierno de la Ciudad en Parque Patricios, y la Villa 21-24, una de las más populosas, desde donde semanas atrás, denunciaba la falta de agua durante el Covid-19.
La obra se nutre de: Lo social; la acción sería imposible sin el involucramiento de la comunidad. Hay 1.800 metros desde un punto hasta el otro. Lo estético, la acción no se sostiene en su eficacia como método para solucionar la falta de agua en los barrios populares, sino en la tensión que genera el habitar solidario de un territorio. El corte transversal que permite pensar que la salida a los conflictos humanos no se transita sin la tensión que los origina. Por último, lo comunitario, la vacuna real es la comunidad organizada.
NOS MATARON A RAMONA
El 17 de mayo de 2020, La Garganta Poderosa anunció la triste noticia. Ramona Medina, vecina y referente de la Villa 31 falleció a causa del Covid-19. Ramona estaba internada en muy grave estado de salud, y formaba parte de la población de riesgo. Hacia quince días Ramona había denunciado la falta de agua en el barrio.
Cuando la casa 79 de la manzana 35 en la Villa 31 se quedó sin agua, el Barrio Mugica tenía 13 casos confirmados y ninguna respuesta real del Gobierno de la Ciudad.
ASEDIO por Juan Bernal
Se me mezclan los recuerdos. Leí esa historia en la Biblioteca Nacional de La Paz hace exactamente diez años. Me encontré ese libro abierto en la última mesa de madera. Era el tomo VI de la Historia Antigua de Rambedoir. Me sorprendió que fuera la edición de 1832 ya que no conocía la existencia de esa versión apócrifa.
El relato narraba la historia del imperio egipcio tardío y sus últimas colonias. El poder imperial, ya notoriamente debilitado, buscaba formas macabras para someter las áridas postas de los pueblos jadishti.
El faraón había ordenado cerrar literalmente los acueductos, dejando a la colonia sin una gota de agua. Durante sesenta y dos días, las aldeas resistieron el asedio de la sed, el hambre y la peste. Al alba del día sesenta y tres, tres jinetes del reino del Qum rompieron las compuertas mientras los guardias dormían.
Un mes más duró el reinado del último faraón egipcio. En pocas semanas, estallaba la revolución de los jadishti, recordada como la Rebelión de las Aguas.

SANTIAGO CANCION
Artista Visual
(1982) Artista transdisciplinar, sus trabajos hibridan la gestión, la curaduría, desplegándose entre lo audiovisual, lo performático, la pedagogía, y la instalación. Ha recibido la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes Argentina, Beca a la Formación del Fondo Metropolitano de las Artes Buenos Aires, Beca Mecenazgo del Fondo Metropolitano de las Artes de Buenos Aires, y la declaración de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Sus obras se han expuesto en Bienales, Festivales y centros culturales de Barcelona (España), Ciudad de México (México), Puebla (México), Cuernavaca (México), Buenos Aires (Argentina), Cipolletti (Argentina), Paraná (Argentina), y Córdoba (Argentina). Ha desarrollado una práctica de gestión colaborativa que se plasmó en varios colectivos y proyectos artísticos, en el último tiempo coordina Galería Ortiga Contemporánea, y es director artístico de la Fundación Kunayan.
¿Querés ver más?
