OESTE
Buenos Aires – Argentina -2019
Video Arte
«Camino en las madrugadas húmedas del conurbano bonarense, lo hago casi siempre en el mismo horario y con similar destino. Practico lo que se llama la rutina, la que comparto con millones de hombres y mujeres a los que no conozco aunque sus cuerpos se funden con el mío para formar una única materia que viaja en un mismo sentido.» Facundo Jalil

Camino en las madrugadas húmedas del conurbano bonaerense, lo hago casi siempre en el mismo horario y con similar destino. Practico lo que se llama la rutina, la que comparto con millones de hombres y mujeres a los que no conozco aunque sus cuerpos se funden con el mío para formar una única materia que viaja en un mismo sentido.
Observo sus rostros y busco señales de sus historias, intento conocerlos, acercarme a ese otrx con el que nunca crucé una palabra pero sin embargo siento que algo me hermana. Mientras transpiro el mismo sudor de quien me toca pero no me abraza pienso que la soledad es una trampa que nos mantiene distantes e invisibles. ¿A dónde nos llevará este incómodo bienestar?
Facundo Jalil
DE PIE HACIA EL OSTE
Por Santiago Canción | marzo 2022
De pie, mirando fijo cómo pasa el tiempo. Si pudieran estar solxs de pie mirando, fijo el sonido, en un aluvión de imágenes que penetran. Así paso Facundo los últimos dos años antes de la pandemia durante más de una hora de manera diaria mientras viajaba para ingresar a la Ciudad de Buenos Aires. De pie, en una soledad “como una trampa nos mantiene distantes e invisibles” diría más tarde examinando su propio trabajo.
En este trabajo se presentan una selección de las más de 200 imágenes que recogió Facundo entre 2018 y 2019. En ellas se pierde el centro, es un acontecimiento donde como dice Byung Chul Han “no es posible determinar quién habita el centro, quién la periferia, quién es el señor del acontecer y quién es su siervo”. Y esto se debe fundamentalmente a que son cuerpxs en movimiento, que se asemejan en su forma del mero estar. Y es en ese permanecer, donde su mirada absorbe el silencio en un gesto amoroso hacia con el otrx. Como si nada hubiera que hacer más que persistir con.
El perdurar con otrxs se transforma así en una experiencia de reterritorialización en un momento donde el capitalismo busca constantemente desterritorializar las experiencias y los cuerpxs. En ese aquí y ahora temporal que construyen en el camino hacia, Facundo los dirige, sin ingenuidad, hacia la periferia, y su propio centro. Es hacia el Oeste que este trabajo los visualiza, y es en esa circulación topológica determinada que los piensa como territorio.
Pienso que los gestos que recoge Facundo, parecen ser una declaración contra el continuo imperativo de la felicidad que empuja la contemporaneidad. Aún así, no hay dolor en sus capturas, aunque no haya rostros complacientes, no hay estoicismo, ni una alegría esperanzadora, sino una reapropiación del devenir que permite ver la violencia que implica someternos continuamente a mostrarnos felices y sostener ese despliegue como un deber.
Que Oeste se presente en su formato en movimiento, tampoco es inocente, ya que permite pensar como lxs cuerpxs que se encuentran disciplinada y simultáneamente expuestxs al tránsito del tiempo muerto, son en definitiva el mismo cuerpx, también el del artista.
La exposición transitoria que permite la imagen en movimiento genera un gesto fugaz de la manifestación pública que realizan estos cuerpxs pensados para el trabajo, en el esfuerzo que significa estar parados inmóviles por la presencia invariable de otrxs. No hay un afuera que proteja la cámara, su mirada y su momento de creación. Esta marea se junta, se choca, se respiran, sin un espacio privilegiado para el pensamiento aurático más que sentirse parte de ese territorio e imaginárselo en continuo viaje hacia el Oeste.

FACUNDO JALIL
Fotografo
Buenos Aires, Argentina. 1981. Vive y trabaja en la Provincia de Buenos Aires. Realizó la Carrera de Fotografía (2013), clínica con Ana Gallardo, participó de la Bienal de Fotografía Documental (2016) y en el IV Festival Internacional de Fotografía Analógica Patagonia (2019). Trabaja como realizador audiovisual en el Centro Cultural San Martín CABA, es fotógrafo y docente.
En la actualidad su obra aborda las soledades que habitan en la masividad que configuran los paisajes de las grandes metrópolis. Es en ese desencuentro de la vorágine cotidiana, es en donde encuentra una de las razones para explicar la violencia con que a diario vivimos.
¿Querés ver más?
