TERRITORIO EN DISPUTA
Realización: Santiago Canción
Embajada de Palestina en Argentina | Ciudad de Buenos Aires; Estación Coronel Suarez Provincia de Buenos Aires.
Instalación. Video documental
SINOPSIS
Territorios en disputa es el registro poético de una serie de instalaciones y acciones que se realizaron en 2018 en Buenos Aires. Como acción busca articular una acción comunitaria de recoger tierra para producir urnas colectivamente que luego serán instaladas en espacios públicos a la intemperie.
A diferencia de la cultura occidental, las comunidades originarias de América tienen además de una referencia identitaria con la tierra, una relación fraternal al considerarla Madre de todo lo que vive. El ser se desarrolla en la tierra, y esta adquiere la categoría de sujeto. Para nuestras culturas, la tierra no representa, la tierra está. En esta mirada antropológica la tierra adquiere mayores derechos que los que el mercado le confiere, y es por esto que un recurso que pareciera una metáfora simplemente telúrica se transforma en una enunciación de derechos.
Las imágenes corresponden a la instalación de Territorios en Disputa en la Embajada del Estado de Palestina y en la Estación de tren de Coronel Suarez, ambas en 2018.

La serie TERRITORIOS EN DISPUTA propone una investigación poética en torno a la contraimagen del desierto. Si esa vacuidad de la llanura funciona en el siglo XIX como imagen fundante del genocidio americano, ahora se indagan los modos de trasgredir los espacios mismos de subversión fijados por la célebre dicotomía que plantea Domingo Sarmiento en su Facundo (1845): civilización o barbarie. De ese modo, se busca transitar el pasaje desde el vacío como “figura de la denuncia” hacia la de un vacío como “espacio de emancipación”. O, lo que es lo mismo, un vacío del que emergen mundos alternativos.
Este trabajo continúa explorando la tensión que originan las matrices tierra-explotación y progreso-comunidad. En particular, el horizonte en el que la devastación de la naturaleza se une con la soledad de las comunidades. Se alude, así, a la distancia temporal y espacial que atraviesan, y en la que habitan, los conflictos humanos.
VACÍO BARBARIE
En 1879, cinco columnas del Ejército argentino, con no más de 6.000 soldados, avanzan desde la extensa línea de frontera con los indios.
El retratista Antonio Pozzo acompaña al General Roca, siendo su albor dejar registro del tal espectacular tarea. Las imágenes que recoge durante su viaje son por demás “ejemplificadoras” de su función como herramientas de propaganda. En ellas, grandes panorámicas con profundidad de campo, donde los objetos y personas se pierden en una inmensidad vertiginosa, ayudan a crear la idea de desierto.
Esta deliberada perspectiva representa el vacío eliminando simbólicamente a los habitantes originarios del territorio. La acción se completa mediante la venta de la población del desierto como esclavos entre la “gente decente” de la gran ciudad sin dejar registro de las operaciones. Se consumaba así la demolición y desaparición del indio.
ENUNCIACIÓN Y DENUNCIA
El vacío producido en el discurso positivista se convierte en silencio y negación del genocidio. Un silencio inmenso, tanto como sus perspectivas fotográficas, que coagula la clausura continua del territorio, la identidad y la cultura. Su iteración se expresa con la forma de una economía extractivista y destructiva del suelo, de una agricultura que ve a la tierra no como sujeto de derechos sino como proveedor pasivo de productos.
En este contexto ese vacío adquiere una doble valía. Al tiempo que con su mutismo aterrador insiste en figurar la ausencia de derechos y el abandono, también deviene enunciación y denuncia de una paz que elude referirse a los oprobios sobre los que se erige.
REVERSO ALTERNATIVO
¿La inversión del vacío, su reverso, se produce simplemente acortando la profundidad de campo de las panorámicas de Pozzo? ¿Cabría indagar desde esas mismas imágenes enajenadas, vacías y desoladas las presencias que tanto empeño se pone en olvidar? ¿No será la inmensidad misma un mapa para adentrarse en una territorialidad americana, india, negra, mestiza, chola, gaucha, llanera, parda, plebeya?
TERRITORIOS EN DISPUTA invita a adentrarse en esos interrogantes buscando ahora en el desierto el elemento que proyecta mundos alternativos.

SANTIAGO CANCION
Artista Visual
(1982) Artista transdisciplinar, sus trabajos hibridan la gestión, la curaduría, desplegándose entre lo audiovisual, lo performático, la pedagogía, y la instalación. Ha recibido la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes Argentina, Beca a la Formación del Fondo Metropolitano de las Artes Buenos Aires, Beca Mecenazgo del Fondo Metropolitano de las Artes de Buenos Aires, y la declaración de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Sus obras se han expuesto en Bienales, Festivales y centros culturales de Barcelona (España), Ciudad de México (México), Puebla (México), Cuernavaca (México), Buenos Aires (Argentina), Cipolletti (Argentina), Paraná (Argentina), y Córdoba (Argentina). Ha desarrollado una práctica de gestión colaborativa que se plasmó en varios colectivos y proyectos artísticos, en el último tiempo coordina Galería Ortiga Contemporánea, y es director artístico de la Fundación Kunayan.
¿Querés ver más?
